|
miércoles, 15 de septiembre de 2010
schnauzer
martes, 14 de septiembre de 2010
el pitbull
El Pitbull según los expertos
Como sea, según los expertos el Pitbull es un perro que depende su actitud de cómo sea entrenado, de quién lo críe y para qué. El Pitbull es dócil por naturaleza y muy sociable con el hombre, pero debe ser entrenado por un experto con mucha paciencia y cuidado, no obstante, su genética desciende de muchas generaciones que fueron utilizadas para la lucha.
EL origen del Pitbull se remonta aproximadamente a los siglos XVIII y XIX en Inglaterra. Se criaban para un “deporte” llamado bull baiting o peleas con toros. Los cazadores los utilizaban para capturar presas. Los carniceros y los granjeros para controlar ganado. Por entonces se los llamaba bulldogs y eran descendientes de razas antiguas de perros que se destacaban en bull baiting. En 1835 comenzaron las peleas de un perro contra otro, luego de que el bull baiting fuera abolido.
Hoy en día se discute que el Pitbull haya sido una nueva raza creada especialmente para las peleas con toros y que el nombreAmerican Pit Bull Terrier es un error, debido a que el perro no es de origen americano y no es un terrier. Algunos investigadores aseguran que el Pitbull es una cruza de perros bull baiting y terriers y que la raza como tal conocida con sus características sólo aparece reconocida a mediados del siglo XIX.
Características comunes y algunos consejos
* Lo ideal es que el Pitbull viva en una casa con jardín, pero se puede adaptar en un departamento si se respetan ciertas normas en su crianza, tales como sacarlo a paseo diariamente (con collar y correa "siempre") y con frecuencia llevarlo a correr a campo abierto, ya que es un perro deportista y necesita hacer mucho ejercicio para mantener su salud mental. Por otra parte, es un perro de pelo corto que no babea y ladra muy poco, lo cual es bastante adecuado para quienes viven en departamentos.
* Existen dos tipos de Pitbull, el American Pitbull Terrier y el American Staffordshire Terrier. El APBT fue seleccionado por su coraje y aptitud para el combate, en cambio el Staffordshire es utilizado para exposiciones caninas y tiene un standard de belleza más riguroso en cuanto a talla, peso y pigmentación de trufa y párpados. El APBT se valora por su fortaleza física y el Staffordshire por su estampa.
* La convivencia del Pitbull con otros perros es difícil. Por ser un animal de pelea, no se aconseja dejarlo suelto en el parque si hay personas con sus perros, sobre todo si hay otros de su raza, ya que es de naturaleza dominante (en estos casos, el uso de bozal puede ser muy conveniente). En cambio, sí se lleva bien con las hembras, tomando precaución en el periodo de celo y que el amo sea el sujeto alfa (líder de la manada) imponiendo las leyes. Y jamás dejar que jueguen al “juego de la presa” entre macho y hembra, pues no suelta al mordedor y esto puede provocar una pelea.
* En caso de pelea, para separarlos se aconseja utilizar un palo de madera delgado para hacer giro y palanca en la zona detrás de los colmillos para tirar de ambos perros y separarlos. Es contraproducente golpearlos, ya que el animal creerá que el dolor se lo causa el contrincante y morderá más aún.
* Si surge un combate y la persona se encuentra sola, es mejor esperar a que el fragor del inicio de la pelea cese un poco, y después se ata con una cuerda por la cintura a uno de ellos, preferentemente el que vaya dominando la lucha. Luego se le ata a su vez a un árbol o reja y se procede a separalos. Mucho cuidado al separarlos, pues manipular la zona de su cuello puede ocasionar accidentes involuntarios y perder un dedo fácilmente.
* A diferencia de otras razas como los doberman, pastor alemán, rottwailler o mastines, esta raza no es territorial y eso no lo hace adecuado para tenerlo como guardián, tiene otras aptitudes que se pueden reforzar con un buen adiestramiento.
* El perro no distingue edades en el humano y por naturaleza es sociable con él independientemente de su edad. Podría llegar a atacar a un niño antes que a un adulto. Su tamaño pequeño y espontáneos movimientos, lo asemeja más a una presa motivando en el perro su instinto de caza. La ingenuidad de un niño le hace no temer al can y poder llegarlo a molestar en un momento dado. Dado que la consistencia física de un niño es más vulnerable que la de un adulto en caso de ataque, debemos asegurarnos al 100% sobre la seguridad del perro en concreto si es ajeno a nosotros y aún así extremar las precauciones si se trata de un animal potencialmente peligroso. Por otro lado, si niño y perro conviven en el mismo hogar, la posibilidad de ataque es menor.
* Su mordida puede llegar a ser más potente que la de un león, su mandíbula y dientes estan desarrollados para generar una fuerza de hasta 800 kilos por cm2.
* Es un mito que los de pelaje atigrado son más fieros, es una creencia que asocia el color con la fuerza de los felinos, pero el pelaje no influye para nada en su temperamento, salvo en la impresión que dan ante la gente por su apariencia intimidatoria.
Artículo escrito por Conciencia-Animal.
Como sea, según los expertos el Pitbull es un perro que depende su actitud de cómo sea entrenado, de quién lo críe y para qué. El Pitbull es dócil por naturaleza y muy sociable con el hombre, pero debe ser entrenado por un experto con mucha paciencia y cuidado, no obstante, su genética desciende de muchas generaciones que fueron utilizadas para la lucha.
EL origen del Pitbull se remonta aproximadamente a los siglos XVIII y XIX en Inglaterra. Se criaban para un “deporte” llamado bull baiting o peleas con toros. Los cazadores los utilizaban para capturar presas. Los carniceros y los granjeros para controlar ganado. Por entonces se los llamaba bulldogs y eran descendientes de razas antiguas de perros que se destacaban en bull baiting. En 1835 comenzaron las peleas de un perro contra otro, luego de que el bull baiting fuera abolido.
Hoy en día se discute que el Pitbull haya sido una nueva raza creada especialmente para las peleas con toros y que el nombreAmerican Pit Bull Terrier es un error, debido a que el perro no es de origen americano y no es un terrier. Algunos investigadores aseguran que el Pitbull es una cruza de perros bull baiting y terriers y que la raza como tal conocida con sus características sólo aparece reconocida a mediados del siglo XIX.
Características comunes y algunos consejos
* Lo ideal es que el Pitbull viva en una casa con jardín, pero se puede adaptar en un departamento si se respetan ciertas normas en su crianza, tales como sacarlo a paseo diariamente (con collar y correa "siempre") y con frecuencia llevarlo a correr a campo abierto, ya que es un perro deportista y necesita hacer mucho ejercicio para mantener su salud mental. Por otra parte, es un perro de pelo corto que no babea y ladra muy poco, lo cual es bastante adecuado para quienes viven en departamentos.
* Existen dos tipos de Pitbull, el American Pitbull Terrier y el American Staffordshire Terrier. El APBT fue seleccionado por su coraje y aptitud para el combate, en cambio el Staffordshire es utilizado para exposiciones caninas y tiene un standard de belleza más riguroso en cuanto a talla, peso y pigmentación de trufa y párpados. El APBT se valora por su fortaleza física y el Staffordshire por su estampa.
* La convivencia del Pitbull con otros perros es difícil. Por ser un animal de pelea, no se aconseja dejarlo suelto en el parque si hay personas con sus perros, sobre todo si hay otros de su raza, ya que es de naturaleza dominante (en estos casos, el uso de bozal puede ser muy conveniente). En cambio, sí se lleva bien con las hembras, tomando precaución en el periodo de celo y que el amo sea el sujeto alfa (líder de la manada) imponiendo las leyes. Y jamás dejar que jueguen al “juego de la presa” entre macho y hembra, pues no suelta al mordedor y esto puede provocar una pelea.
* En caso de pelea, para separarlos se aconseja utilizar un palo de madera delgado para hacer giro y palanca en la zona detrás de los colmillos para tirar de ambos perros y separarlos. Es contraproducente golpearlos, ya que el animal creerá que el dolor se lo causa el contrincante y morderá más aún.
* Si surge un combate y la persona se encuentra sola, es mejor esperar a que el fragor del inicio de la pelea cese un poco, y después se ata con una cuerda por la cintura a uno de ellos, preferentemente el que vaya dominando la lucha. Luego se le ata a su vez a un árbol o reja y se procede a separalos. Mucho cuidado al separarlos, pues manipular la zona de su cuello puede ocasionar accidentes involuntarios y perder un dedo fácilmente.
* A diferencia de otras razas como los doberman, pastor alemán, rottwailler o mastines, esta raza no es territorial y eso no lo hace adecuado para tenerlo como guardián, tiene otras aptitudes que se pueden reforzar con un buen adiestramiento.
* El perro no distingue edades en el humano y por naturaleza es sociable con él independientemente de su edad. Podría llegar a atacar a un niño antes que a un adulto. Su tamaño pequeño y espontáneos movimientos, lo asemeja más a una presa motivando en el perro su instinto de caza. La ingenuidad de un niño le hace no temer al can y poder llegarlo a molestar en un momento dado. Dado que la consistencia física de un niño es más vulnerable que la de un adulto en caso de ataque, debemos asegurarnos al 100% sobre la seguridad del perro en concreto si es ajeno a nosotros y aún así extremar las precauciones si se trata de un animal potencialmente peligroso. Por otro lado, si niño y perro conviven en el mismo hogar, la posibilidad de ataque es menor.
* Su mordida puede llegar a ser más potente que la de un león, su mandíbula y dientes estan desarrollados para generar una fuerza de hasta 800 kilos por cm2.
* Es un mito que los de pelaje atigrado son más fieros, es una creencia que asocia el color con la fuerza de los felinos, pero el pelaje no influye para nada en su temperamento, salvo en la impresión que dan ante la gente por su apariencia intimidatoria.
Artículo escrito por Conciencia-Animal.
Es un tema complicado definir a los perros Pitbull, también conocidos como American Pitbull Terrier o con las siglas APBT. Para quienes los crían son nobles y cariñosos como cualquier perro, pero para la mayoría de la gente los Pitbull son animales que inspiran temor o respeto y, según los sociólogos, en algunos sectores de la población tener un ejemplar de Pitbull les da status de poder y fuerza, incluso algunos se pasean con ellos como si cargaran un arma para enfrentar su propia inseguridad ante los demás.
American Pitbull Terrier
el perro boxer
El boxer es un perro compacto y poderoso, de tamaño medio y de cuerpo cuadrado (su longitud es igual a su altura).
El pelaje del boxer es corto y brillante, y los colores permitidos son el leonado y el atigrado, con muchas variantes. Las manchas blancas son aceptadas y apreciadas, siempre que no superen un tercio de la superficie total del cuerpo del boxer. No son apreciadas las manchas blancas que cubran la mayor parte de la cabeza del boxer, o que cubran un lado de la misma.
Aunque existen los boxer blancos, no son aceptados por la Federación Cinológica Internacional (FCI) y, por tanto, no suelen usarse para la crianza.
La máscara debe ser negra y no debe extenderse más allá del hocico.
La mandíbula del boxer es fuerte y presenta prognatismo (el maxilar inferior sobresale por delante del superior). Los dientes no deben ser visibles cuando el perro tiene la boca cerrada.
La nariz del boxer debe ser ancha y negra, con grandes orificios nasales. Antiguamente se solían amputar las orejas y la cola, con fines estéticos. Sin embargo, hoy en día esa práctica se ha erradicado y tanto las orejas como la cola deben estar completas.
Temperamento y carácter del boxer
El boxer es un perro alegre, juguetón, curioso, confiado y lleno de energía. Aunque es una raza de trabajo, es un perro muy juguetón incluso cuando es adulto. Esto lo ha convertido en un perro preferido por las familias que tienen niños pequeños.
A pesar de ser juguetón y confiado, el boxer tiene un fuerte impulso de presa y es temible cuando se enfrenta a un adversario. Debido a esto, ha sido muy utilizado como perro de guarda y defensa. Sin embargo, sus belfos colgantes y su nariz achatada le dificultan la intensa actividad de un perro de protección, por lo que otras razas de perros son preferidas hoy en día para los trabajos de guarda y defensa.
Aunque el boxer tiende a ser sociable las personas y con otros perros, es importantesocializarlo y educarlo desde cachorro ya que su gran fuerza representa un riesgo si es que no se lo educa correctamente.
Peso y altura
La altura a la cruz de los machos oscila entre los 57 y los 63 centímetros. Para las hembras, la altura a la cruz debe estar entre los 53 y 59 centímetros.
El peso promedio de los machos adultos está alrededor de los 30 kilogramos, mientras que el de las hembras ronda los 25 kilogramos.
Salud y cuidadosEl boxer puede presentar tendencia a desarrollar ciertas enfermedades de consideración. Entre estas enfermedades se encuentran los problemas cardíacos, la displasia de cadera, la torsión gástrica y, con menos frecuencia, la epilepsia.
El boxer también tiene tendencia a la aparición detumores después de los ocho años, por lo que es bueno hacerle revisiones veterinarias periódicas.
Aunque el boxer es una raza activa, presenta dificultades respiratorias debido a su hocico achatado. Por tanto, es recomendable no someterlo a ejercicios intensos en climas cálidos.
Los climas muy fríos tampoco son adecuados para esta raza, porque su pelaje no le proporciona suficiente protección contra temperaturas muy bajas. Es bueno, por tanto, tener algún abrigo para tu boxer si vives en una zona fría.
El boxer es un animal activo que requiere mucho ejercicio diario. Sin embargo, se adapta bien a la vida en un departamento, siempre y cuando cuente con paseos diarios y suficiente compañía.
Debido a su pelaje corto y lustroso, el boxer no suele presentar problemas relacionados con el pelaje. Sin embargo, es una raza que pierde pelo, por lo que necesitarás cepillarlo a diario para evitar que tus muebles y ropa se llenen de pelo de perro.
El baño no necesita ser tan frecuente como en otras razas, ya que el boxer tiende a ser un perro limpio. De todos modos, asegúrate de bañar a tu boxer cuando lo necesite.
La historia del boxer
Los ancestros más antiguos del boxer son dos perros alemanes de tipo moloso: el bullenbeisser y el barenbeisser. Sin embargo, el principal aporte a la raza provino de los bullenbeisser más pequeños conocidos como brabant bullenbeisser.
Estos ancestros del boxer eran perros de caza mayor, que ayudaban a los cazadores persiguiendo y sujetando a la presa. Por tanto, debían ser perros resistentes, fuertes y con un gran impulso de presa.
Algún tiempo después, los ancestros del boxer fueron cruzados con el bulldog inglés y empezaron a usarse para controlar al ganado vacuno, convirtiéndose así en perros boyeros. Debido a que eran perros fáciles de entrenar, también fueron usados en circos y espectáculos para la distracción humana.
Tres alemanes, Roberth, Konig y Hopner, decidieron estabilizar el estándar de la raza en 1894. Al año siguiente la exhibieron en la exposición canina de Munich. En 1896 fundaron el primer Boxer Club.
En 1904 se conformó el primer libro de registro del perro boxer, definiendo el estándar de la raza en función a las características que debía cumplir el boxer como perro de trabajo y utilidad.
El origen del nombre no queda claro, pero se han sugerido varias hipótesis para aclarar de dónde viene el nombre boxer para esta raza.
Algunos autores han sugerido que el nombre del boxer proviene de los aparentes golpes que este perro daría con las patas a la hora de pelear, como un boxeador. Sin embargo, esto es poco probable ya que el fuerte nacionalismo alemán hubiera impedido dar un nombre inglés a una raza 100% alemana.
Otra hipótesis sugiere que la palabra boxer es una degeneración de "boxl" que era como se conocía coloquialmente a los brabant bullenbeisser. Quizás esta hipótesis sea más cercana a la verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)