miércoles, 15 de septiembre de 2010

schnauzer

Schnauzer Miniatura

ORIGEN
Alemania.
UTILIZACIÓN
Guardia y compañía.
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo II. Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides- Perros tipo montaña y Boyeros suizos y otras razas.
Sección 1 Pinscher y Schnauzer.
Sin prueba de trabajo.

Schnauzer Mediano - perro de raza
BREVE RESUMEN HISTÓRICO
En sus comienzos el Schnauzer fue utilizado en el sur del territorio alemán como perro de establo dada su buena relación con los caballos. Con celo acechaba la presencia de cualquier roedor y luego inmediatamente lo mataba, por lo cual desde muy temprana época fue llamado ratonero por el pueblo. En la fundación del Club del Pinscher-Schnauzer en el año 1895 fue inscrito como Pinscher de capa áspera.
APARIENCIA GENERAL
Tamaño medio, vigoroso, más compacto que delgado, de pelo áspero.
PROPORCIONES IMPORTANTES
Construcción cuadrada, donde la altura a la cruz se corresponde más o menos con la longitud del cuerpo.
La longitud de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) se relaciona a la longitud del cuerpo (medido de la cruz a la inserción de la cola) aproximadamente en una proporción de 1:2.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Sus rasgos típicos son su temperamento seguro y su tranquilidad. Especialmente remarcable es su buen carácter, su alegría por los juegos y su apego proverbial a su amo. Ama mucho a los niños y es un insobornable guardián. Tiene los sentidos altamente desarrollados. Es un perro prudente y tiene gran capacidad para ser educado. Es intrépido, perseverante y tiene gran poder de recuperación frente a las enfermedades y cambios de clima. Se dan en el Schnauzer todos los supuestos que un perro de utilidad debe tener para ser un magnífico perro de familia y de compañía.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. La cabeza debe corresponder a la fuerza general del perro. La frente es plana y paralela la caña nasal, sin arrugas.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien diferenciada entre las cejas

REGIÓN FACIAL:

Trufa: Bien desarrollada con ventanas bien abiertas. Es siempre negra.
Hocico: Termina en forma de una cuña truncada. La caña nasal es recta.
Labios: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los labios es cerrada.
Mandíbulas/Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida del perro es en tijera y es fuerte y completa (42 dientes limpios y blancas de acuerdo a la fórmula dentaria del perro). Debe cerrar bien. La musculatura de la masticación está fuertemente desarrollada sin que por esto, exageradas mejillas estropeen el aspecto rectilíneo de la cabeza (con la barba).
Ojos: De tamaño medio, ovales, dirigidos hacia delante, oscuros, con expresión vivaz. Párpados adherentes.
Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V”; los bordes internos de las orejas descansan sobre las mejillas. El porte de las orejas es simétrico. Están dirigidas hacia delante en dirección de la sien del perro. El pliegue paralelo no debe sobrepasar la línea superior del cráneo.
CUELLO
La nuca es fuerte, musculosa y mantenida arqueada. El cuello se desliza armónicamente hacia la cruz. Fuertemente insertado, es estrecho, con porte noble, lo que contribuye al aspecto pujante y elegante. La piel de la garganta está bien adherida al cuello y no tiene papada.
CUERPO
Línea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.
Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
Espalda: Fuerte, corta, firme.
Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera es corta de modo que el perro aparezca compacto.
Grupa: Levemente redondeada, pasando imperceptiblemente por la inserción de la cola.
Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera que formen con la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.
COLA
Cola natural dejada sin cortar.
EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES : Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y no están colocados demasiado juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.

Hombro: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la columna en su tramo torácico. Lo más posible inclinada y bien echada hacia atrás, forma un ángulo de 50º con la horizontal.
Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo de más o menos 95º hasta 105º.
Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro.
Antebrazo: Recto visto desde cualquier lado, fuertemente desarrollado y bien musculado.
Carpo: Fuerte y estable. Su estructura apenas se destaca de la del antebrazo.
Metacarpo: Recto visto de frente; de perfil ligeramente oblicuo respecto al suelo, fuerte y ligeramente elástico.
Pies delanteros: Cortos y redondos; dedos apretados unos a otros y arqueados (pies de gato); uñas cortas y de color oscuro y almohadillas fuertes.
MIEMBROS POSTERIORES : Vistos de perfil oblicuos; desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.

Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.
Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso corvejón.
Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
Metatarso: Corto y perpendicular en relación al suelo.
Pies traseros: Dedos cortos, arqueados y apretados unos a otros; uñas cortas y negras.
MOVIMIENTO
Elástico, elegante, ágil, libre y con buena cobertura de terreno.
Los miembros anteriores se estiran lo más posible hacia delante y los posteriores –con buen alcance elástico- dan la propulsión necesaria al perro. El anterior de un lado y el posterior del otro lado se desplazan simultáneamente hacia delante. Dorso, ligamentos y articulaciones firmes.
PIEL
Apretada en todo el cuerpo
PELAJE
PELO : El pelo debe ser duro, alambrado y tupido. Está compuesto por una tupida lanilla interna y por una capa externa (que nunca puede ser demasiado corta) de pelos duros y bien pegados en todo el cuerpo. El pelo de la capa externa es áspero, de longitud suficiente, como para poder comprobar su textura, ni hirsuto ni ondulado. El pelo en los miembros tiende a no ser tan duro. En la frente y en las orejas es corto. Características típicas son, en el hocico, la barba, que no debe ser demasiado blanda y las cejas tupidas que hacen sombra a los ojos del perro.


COLOR:
· negro puro con lanilla interior negra
· sal y pimienta
Para los sal y pimienta el objetivo de la cría de la raza es obtener un tono medio con igual distribución de color pimienta, bien pigmentado y con lanilla interior gris. Se admiten tonalidades que van desde el oscuro gris acerado hasta el gris plata. Todos los colores deben tener una máscara oscura que subraya la expresión del perro y que está en armonía con el color de la tonalidad respectiva. Manchas blancas en la cabeza, en el pecho o en los miembros del perro no son deseadas.
TAMAÑO Y PESO
ALTURA A LA CRUZ
Machos y hembras: 45 hasta 50 cm.
PESO
Machos y hembras: 14 hasta 20 Kg.
FALTAS
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. En particular:
· Cabeza demasiado pequeña o demasiado corta en su conjunto.
· Cráneo pesado o redondo.
· Arrugas en la frente.
· Hocico corto, puntiagudo o estrecho.
· Mordida en pinza.
· Ojos claros, demasiado grandes o redondos.
· Orejas de inserción baja o muy largas, orejas llevadas distintas una de otra.
· Mejillas o huesos de las mejillas demasiado marcados.
· Piel de la garganta suelta, papada.
· Cuello estrecho.
· Dorso demasiado largo, recogido o blando.
· Dorso encarpado.
· Grupa caída.
· Inserción de cola girada hacia la cabeza.
· Pies largos.
· Paso de ambladura.
· Pelo demasiado corto, demasiado largo, suave, ondulado, con mechones, sedoso, blanco o manchado o con mezcla de colores.
· Lanilla interna marrón. En los sal y pimienta: línea negra de anguila sobre la espalda o silla negra.
· 1 cm. de las alturas hacia arriba o hacia abajo.
FALTAS LEVES
 
FALTAS GRAVES
· Aspecto pesado o liviano, petizo o patilargo.
· Caracteres sexuales invertidos (por ejemplo hembra masculina).
· Codos girados hacia fuera.
· Miembros posteriores rígidos o en barril.
· Corvejones girados hacia dentro.
· Más de 1 cm. y menos de 3 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.
FALTAS ELIMINATORIAS
· Timidez, agresividad, maldad, recelo exagerado, conducta nerviosa.
· Deformidad de cualquier tipo.
· Falta de tipicidad racial.
· Faltas en la mordida como prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
· Faltas burdas en cada región como defectos de construcción, de pelo y de color.
· Más de 3 cm. en las medidas límite hacia arriba y hacia abajo.
N.B.
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
 como ya ben estos perros son especiales pueden comprarlos en las tiendas siguientes: para los de Colombia  busquen en www.Mercadolibre.cl : para los de bolivia estan ofreciendo un schnauzer macho mediano de color negro buen ejemplar para obtenerlo llamen a 76266113 :para los de peru 




















 

martes, 14 de septiembre de 2010

el pitbull

El Pitbull según los expertos

Como sea, según los expertos el Pitbull es un perro que depende su actitud de cómo sea entrenado, de quién lo críe y para qué. El Pitbull es dócil por naturaleza y muy sociable con el hombre, pero debe ser entrenado por un experto con mucha paciencia y cuidado, no obstante, su genética desciende de muchas generaciones que fueron utilizadas para la lucha.

EL origen del Pitbull se remonta aproximadamente a los siglos XVIII y XIX en Inglaterra. Se criaban para un “deporte” llamado bull baiting o peleas con toros. Los cazadores los utilizaban para capturar presas. Los carniceros y los granjeros para controlar ganado. Por entonces se los llamaba bulldogs y eran descendientes de razas antiguas de perros que se destacaban en bull baiting. En 1835 comenzaron las peleas de un perro contra otro, luego de que el bull baiting fuera abolido.

Hoy en día se discute que el Pitbull haya sido una nueva raza creada especialmente para las peleas con toros y que el nombreAmerican Pit Bull Terrier es un error, debido a que el perro no es de origen americano y no es un terrier. Algunos investigadores aseguran que el Pitbull es una cruza de perros bull baiting y terriers y que la raza como tal conocida con sus características sólo aparece reconocida a mediados del siglo XIX.

Características comunes y algunos consejos

* Lo ideal es que el Pitbull viva en una casa con jardín, pero se puede adaptar en un departamento si se respetan ciertas normas en su crianza, tales como sacarlo a paseo diariamente (con collar y correa "siempre") y con frecuencia llevarlo a correr a campo abierto, ya que es un perro deportista y necesita hacer mucho ejercicio para mantener su salud mental. Por otra parte, es un perro de pelo corto que no babea y ladra muy poco, lo cual es bastante adecuado para quienes viven en departamentos.

* Existen dos tipos de Pitbull, el American Pitbull Terrier y el American Staffordshire Terrier. El APBT fue seleccionado por su coraje y aptitud para el combate, en cambio el Staffordshire es utilizado para exposiciones caninas y tiene un standard de belleza más riguroso en cuanto a talla, peso y pigmentación de trufa y párpados. El APBT se valora por su fortaleza física y el Staffordshire por su estampa.

* La convivencia del Pitbull con otros perros es difícil. Por ser un animal de pelea, no se aconseja dejarlo suelto en el parque si hay personas con sus perros, sobre todo si hay otros de su raza, ya que es de naturaleza dominante (en estos casos, el uso de bozal puede ser muy conveniente). En cambio, sí se lleva bien con las hembras, tomando precaución en el periodo de celo y que el amo sea el sujeto alfa (líder de la manada) imponiendo las leyes. Y jamás dejar que jueguen al “juego de la presa” entre macho y hembra, pues no suelta al mordedor y esto puede provocar una pelea.

* En caso de pelea, para separarlos se aconseja utilizar un palo de madera delgado para hacer giro y palanca en la zona detrás de los colmillos para tirar de ambos perros y separarlos. Es contraproducente golpearlos, ya que el animal creerá que el dolor se lo causa el contrincante y morderá más aún.

* Si surge un combate y la persona se encuentra sola, es mejor esperar a que el fragor del inicio de la pelea cese un poco, y después se ata con una cuerda por la cintura a uno de ellos, preferentemente el que vaya dominando la lucha. Luego se le ata a su vez a un árbol o reja y se procede a separalos. Mucho cuidado al separarlos, pues manipular la zona de su cuello puede ocasionar accidentes involuntarios y perder un dedo fácilmente.

* A diferencia de otras razas como los doberman, pastor alemán, rottwailler o mastines, esta raza no es territorial y eso no lo hace adecuado para tenerlo como guardián, tiene otras aptitudes que se pueden reforzar con un buen adiestramiento.

* El perro no distingue edades en el humano y por naturaleza es sociable con él independientemente de su edad. Podría llegar a atacar a un niño antes que a un adulto. Su tamaño pequeño y espontáneos movimientos, lo asemeja más a una presa motivando en el perro su instinto de caza. La ingenuidad de un niño le hace no temer al can y poder llegarlo a molestar en un momento dado. Dado que la consistencia física de un niño es más vulnerable que la de un adulto en caso de ataque, debemos asegurarnos al 100% sobre la seguridad del perro en concreto si es ajeno a nosotros y aún así extremar las precauciones si se trata de un animal potencialmente peligroso. Por otro lado, si niño y perro conviven en el mismo hogar, la posibilidad de ataque es menor.

* Su mordida puede llegar a ser más potente que la de un león, su mandíbula y dientes estan desarrollados para generar una fuerza de hasta 800 kilos por cm2.

* Es un mito que los de pelaje atigrado son más fieros, es una creencia que asocia el color con la fuerza de los felinos, pero el pelaje no influye para nada en su temperamento, salvo en la impresión que dan ante la gente por su apariencia intimidatoria.

Artículo escrito por Conciencia-Animal.
Informacion sobre Perro Pitbull, datos y consejos sobre perros peligrososPitbull, ángel o demonio 

Es un tema complicado definir a los perros Pitbull, también conocidos como American Pitbull Terrier o con las siglas APBT. Para quienes los crían son nobles y cariñosos como cualquier perro, pero para la mayoría de la gente los Pitbull son animales que inspiran temor o respeto y, según los sociólogos, en algunos sectores de la población tener un ejemplar de Pitbull les da status de poder y fuerza, incluso algunos se pasean con ellos como si cargaran un arma para enfrentar su propia inseguridad ante los demás. 

American Pitbull Terrier 

el perro boxer

El boxer es un perro compacto y poderoso, de tamaño medio y de cuerpo cuadrado (su longitud es igual a su altura).
El pelaje del boxer es corto y brillante, y los colores permitidos son el leonado y el atigrado, con muchas variantes. Las manchas blancas son aceptadas y apreciadas, siempre que no superen un tercio de la superficie total del cuerpo del boxer. No son apreciadas las manchas blancas que cubran la mayor parte de la cabeza del boxer, o que cubran un lado de la misma.
Aunque existen los boxer blancos, no son aceptados por la Federación Cinológica Internacional (FCI) y, por tanto, no suelen usarse para la crianza.
perro boxer
La máscara debe ser negra y no debe extenderse más allá del hocico.
La mandíbula del boxer es fuerte y presenta prognatismo (el maxilar inferior sobresale por delante del superior). Los dientes no deben ser visibles cuando el perro tiene la boca cerrada.
La nariz del boxer debe ser ancha y negra, con grandes orificios nasales. Antiguamente se solían amputar las orejas y la cola, con fines estéticos. Sin embargo, hoy en día esa práctica se ha erradicado y tanto las orejas como la cola deben estar completas.

Temperamento y carácter del boxer

El boxer es un perro alegre, juguetón, curioso, confiado y lleno de energía. Aunque es una raza de trabajo, es un perro muy juguetón incluso cuando es adulto. Esto lo ha convertido en un perro preferido por las familias que tienen niños pequeños.
A pesar de ser juguetón y confiado, el boxer tiene un fuerte impulso de presa y es temible cuando se enfrenta a un adversario. Debido a esto, ha sido muy utilizado como perro de guarda y defensa. Sin embargo, sus belfos colgantes y su nariz achatada le dificultan la intensa actividad de un perro de protección, por lo que otras razas de perros son preferidas hoy en día para los trabajos de guarda y defensa.
Aunque el boxer tiende a ser sociable las personas y con otros perros, es importantesocializarlo y educarlo desde cachorro ya que su gran fuerza representa un riesgo si es que no se lo educa correctamente.

Peso y altura

La altura a la cruz de los machos oscila entre los 57 y los 63 centímetros. Para las hembras, la altura a la cruz debe estar entre los 53 y 59 centímetros.
El peso promedio de los machos adultos está alrededor de los 30 kilogramos, mientras que el de las hembras ronda los 25 kilogramos.

Salud y cuidadosEl boxer puede presentar tendencia a desarrollar ciertas enfermedades de consideración. Entre estas enfermedades se encuentran los problemas cardíacos, la displasia de cadera, la torsión gástrica y, con menos frecuencia, la epilepsia.

El boxer también tiene tendencia a la aparición detumores después de los ocho años, por lo que es bueno hacerle revisiones veterinarias periódicas.
Aunque el boxer es una raza activa, presenta dificultades respiratorias debido a su hocico achatado. Por tanto, es recomendable no someterlo a ejercicios intensos en climas cálidos.
Los climas muy fríos tampoco son adecuados para esta raza, porque su pelaje no le proporciona suficiente protección contra temperaturas muy bajas. Es bueno, por tanto, tener algún abrigo para tu boxer si vives en una zona fría.
El boxer es un animal activo que requiere mucho ejercicio diario. Sin embargo, se adapta bien a la vida en un departamento, siempre y cuando cuente con paseos diarios y suficiente compañía.
Debido a su pelaje corto y lustroso, el boxer no suele presentar problemas relacionados con el pelaje. Sin embargo, es una raza que pierde pelo, por lo que necesitarás cepillarlo a diario para evitar que tus muebles y ropa se llenen de pelo de perro.
El baño no necesita ser tan frecuente como en otras razas, ya que el boxer tiende a ser un perro limpio. De todos modos, asegúrate de bañar a tu boxer cuando lo necesite.

La historia del boxer

Los ancestros más antiguos del boxer son dos perros alemanes de tipo moloso: el bullenbeisser y el barenbeisser. Sin embargo, el principal aporte a la raza provino de los bullenbeisser más pequeños conocidos como brabant bullenbeisser.
Estos ancestros del boxer eran perros de caza mayor, que ayudaban a los cazadores persiguiendo y sujetando a la presa. Por tanto, debían ser perros resistentes, fuertes y con un gran impulso de presa.
Algún tiempo después, los ancestros del boxer fueron cruzados con el bulldog inglés y empezaron a usarse para controlar al ganado vacuno, convirtiéndose así en perros boyeros. Debido a que eran perros fáciles de entrenar, también fueron usados en circos y espectáculos para la distracción humana.
Tres alemanes, Roberth, Konig y Hopner, decidieron estabilizar el estándar de la raza en 1894. Al año siguiente la exhibieron en la exposición canina de Munich. En 1896 fundaron el primer Boxer Club.
En 1904 se conformó el primer libro de registro del perro boxer, definiendo el estándar de la raza en función a las características que debía cumplir el boxer como perro de trabajo y utilidad.
El origen del nombre no queda claro, pero se han sugerido varias hipótesis para aclarar de dónde viene el nombre boxer para esta raza.
Algunos autores han sugerido que el nombre del boxer proviene de los aparentes golpes que este perro daría con las patas a la hora de pelear, como un boxeador. Sin embargo, esto es poco probable ya que el fuerte nacionalismo alemán hubiera impedido dar un nombre inglés a una raza 100% alemana.
Otra hipótesis sugiere que la palabra boxer es una degeneración de "boxl" que era como se conocía coloquialmente a los brabant bullenbeisser. Quizás esta hipótesis sea más cercana a la verdad.